viernes, 28 de octubre de 2016

Métodos de depreciación 

Método de la línea recta
El método de la línea recta es el método mas sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil]
Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos.
Según el decreto 3019 de 1989, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años.
Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.
Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación.
Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000.
Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años
Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.
Método de la suma de los dígitos del año
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
Para el tercer año:
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.
Método de la reducción de saldos
Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método.
La formula a utilizar es la siguiente:
Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n
Donde n es el la vida útil del activo
Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin de preciar
Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:
1- ( 3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904
Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 30.000.000
Entonces 30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67
Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) = 18.928.720,33, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:
18.928.720,33 * 0,36904 = 6.985.505,22
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil
Método de las unidades de producción
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Lue
go, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.
FUENTE:
http://www.gerencie.com/metodos-de-depreciacion.html
https://contadorcontado.com/2014/09/24/la-depreciacion-y-sus-diferentes-metodos/
COMENTARIOS:
Para el cálculo de la Depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción entre otros. Es importante saber que activo se va a depreciar ya que en algunos casos solo se puede con cierto método en especifico o verificar que método nos conviene mas.  

miércoles, 26 de octubre de 2016



Depreciación: Método de Doble Saldo Decreciente


El método del doble saldo decreciente es dos veces la tasa de la línea recta. De acuerdo con este método, no se deduce al valor de desecho o de recuperación del costo del activo para obtener la cantidad a depreciar. El primer año, el costo total de activo se multiplica por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación anual por el método de la línea recta. En el segundo año, lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor en libros del activo. El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada.
El doble saldo decreciente es uno de los métodos de depreciación acelerada, uMétodo de Depreciación Acelerada cancela un importe relativamente mayor del costo del activo cerca del inicio de su vida útil  en comparación con el método de línea recta. 
La depreciación del doble saldo decreciente, calcula la depreciación anual multiplicando el valor en libros del activo por un porcentaje constante que es dos veces la tasa de la depreciación en línea recta.

Este método se calcula en la siguiente forma:

  1. Se calcula la tasa de depreciación anual en línea recta.
  2. La tasa encontrada se  multiplica por 2, para encontrar la Tasa de Doble Saldo Decreciente.
  3. La Tasa de DSD, se multiplica por el valor en libros del activo al inicio del periodo (Costo menos Depreciación Acumulada). 
  4. Al calcular la depreciación por el MDSD, no se toma en cuenta el valor residual del activo, excepto el último año.
El importe de la depreciación en el ultimo año, es el importe necesario para reducir el valor de en libros del activo a su valor residual.

El MDSD difiere de los otros métodos en dos formas:

  1. Al principio no se toma en consideración el valor residual del activo. La depreciación se calcula sobre el costo total del activo.
  2. El cálculo del último años se cambia con el fin de llevar el valor en libros del activo al valor residual.

Utilizando el MDSD y tomando el ejemplo de la camioneta de reparto, vamos a construir la Tabla de Depreciación conforme el siguiente procedimiento:


  1. La tasa de depreciación anual de la camioneta de reparto es:

1/5 = 0.20 x 100 = 20% x 2 = 40%  

Ventajas:

  • Toma en cuenta que los activos fijos tienden a depreciarse en una mayor proporción en los primeros años que en los últimos.

Desventajas:

  • No toma en cuenta los intereses que genera el fondo de reserva.
  • Se tiene que ajustar la ultima depreciación a aplicarse, para poder llegar al valor de desecho del activo 


FUENTE:
http://acurrency.blogspot.mx/2013/03/depreciacion-metodo-de-doble-saldo.html
http://administracion.realmexico.info/2013/07/metodos-de-depreciacion-contabilidad.html
Michael C. Ehrardy / Eugene F. Brigham, Financial Managemen
http://tesisugto.blogspot.mx/2010/01/22-metodo-de-saldos-decrecientes-doble.html

COMENTARIOS:
Este método permite hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos períodos, este método se justifica, puesto que el activo es más eficiente durante los primeros años por eso se debe de cargar mayor depreciación en dichos años.

viernes, 21 de octubre de 2016

Depreciación 


La depreciación es la disminución en el valor de mercado de un bien, la disminución en el valor de un activo para su propietario, o la asignación del costo de uso o demérito de un activo a lo largo de su vida útil (duración). Es una disminución en el valor de la propiedad debido al uso, al deterioro y la caída en desuso.

Existen varias razones por las cuales un activo puede disminuir su valor original. De esta manera una máquina puede estar en perfecto estado mecánico, puede valer considerablemente menos que cuando era nueva debido a los adelantos técnicos en el campo de la maquinaria. Sin tomar en cuenta la razón de la disminución del valor de un activo, la depreciación debe ser considerada en los estudios de ingeniería económica.

El mayor efecto de la depreciación en los cálculos de la ingeniería económica se observa en lo que se refiere al impuesto sobre la renta.
Es decir, los impuestos sobre la renta se pagan sobre la entrada neta menos la depreciación; por lo tanto, esta disminuye los impuestos pagados y permite que la compañía retenga algo de sus ingresos para el reemplazo de equipos y para realizar inversiones adicionales.

A continuación de definen algunos términos comúnmente utilizados en depreciación.

Costo inicial: También llamado base no ajustada, es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depreciables en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso.


Periodo de recuperación: Es la vida depreciable, n, del activo en años para fines de depreciación (y del ISR). Este valor puede ser diferente de la vida productiva estimada debido a que las leyes gubernamentales regulan los periodos de recuperación y depreciación permisibles.

Valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto. Debido a la estructura de las leyes de depreciación, el valor en libros y el valor de mercado pueden ser sustancialmente diferentes.

Tasa de depreciación: También llamada tasa de recuperación, es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año. Esta tasa puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en línea recta, o puede ser diferente para cada año del periodo de recuperación.

Valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo.

Propiedad personal: Está constituida por las posesiones tangibles de una corporación, productoras de ingresos, utilizadas para hacer negocios. Se incluye la mayor parte de la propiedad industrial manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadores, muebles de oficina, equipo de proceso de refinación y mucho más.

Propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a ésta y tipos similares de propiedad, por ejemplo: edificios de oficinas, estructuras de manufactura, bodegas, apartamentos. La tierra en sí se considera como propiedad real, pero no es depreciable.

Convención de medio año: Supone que se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año, sin importar cuándo ocurren realmente tales eventos durante el año.

El valor en libros de un activo se refiere a la diferencia entre su costo original y la cantidad total de depreciación cargada hasta la fecha. Es decir, el valor en libros representa el valor actual de un activo tal como aparece en los libros de contabilidad.

Ya que la depreciación se carga una vez al año, el valor en libros se calcula al final del año y de esta manera se mantiene paralelo a la convención de fin de año utilizada anteriormente. El valor en libros nunca se tiene en cuenta en los estudios de ingeniería económica sobre tribulación.

FUENTE:
http://financierosudl.blogspot.mx/2009/04/concepto-de-depreciacion.html
http://www.conpropia.com/conceptos.php
https://www.google.com.mx/search?q=depreciacion&espv=2&biw=1366&bih=638&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_8vSW3OzPAhWHy4MKHTkHA4cQ_AUIBigB#imgrc=gMGAwa37lA849M%3A

COMENTARIOS:

La depreciación se refiere a una disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez. También se le puede llamar a estos tres tipos de depreciación; depreciación física, funcional y obsolescencia. Para calcular la depreciación son necesarias ciertas formulas en donde se utiliza el costo inicial del activo, el valor de salvamento, la tasa de depreciación, entre otras. 

jueves, 20 de octubre de 2016

APUESTAN A DERROTA DE TRUMP Y ALZA EL PESO


A primera vista, un muro, un debate electoral y la evolución del mercado de divisas parecen no tener ningún tipo de relación en común. Sin embargo, si a estos conceptos se le une el nombre de Donald Trump, todo se conecta un modo que resulta asombrosamente sencillo.
Anoche se celebró el primer debate electoral entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos y el resultado, según afirman los analistas, es que Hillary Clinton se impuso al candidato republicano. No son los únicos, los analistas, los que consideran que la victoria cayó del lado demócrata. El mercado, los inversores, también lo consideran así y buena muestra de ello es el repunte que hoy está experimentando el peso mexicano frente al dólar.
En las últimas jornadas, y como consecuencia del avance de Trump en las encuestas, la moneda de México se había depreciado con fuerza frente a la de Estados Unidos. El miedo a que la Casa Blanca pudiese estar ocupada por un presidente que quiere separar México de Estados Unidos mediante un muro, hizo que el mercado reaccionara deshaciendo posiciones en el peso.
Un muro físico tendría un gran impacto en las relaciones comerciales además de, por supuesto dificultar mucho el tránsito de persona. Y así lo entendieron los inversores, que realizaron un movimiento de ventas tan notables que, por primera vez en la historia, un dólar llegó a comprar más de 20 pesos.

Este martes, en cambio, la tendencia es justamente la contrario y el peso se aprecia "con fuerza" frente al dólar, tal y como explican desde Nomura. En concreto, la divisa mexicana sube casi un 2% aunque la firma japonesa advierte que la victoria de Clinton fue "modesta", y que será necesario cierto tiempo para ver cómo interpreta el debate el electorado de Estados Un

viernes, 14 de octubre de 2016

                       ¿Qué son los Cetes?
Conocidos también como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se trata de títulos de crédito al portador denominados en moneda nacional pertenecientes o que se encuentran bajo responsabilidad del Gobierno Federal.
Son títulos regulados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que tiene la facultad de colocarlos a descuento o bajo par. Asimismo, la SHPC es la que se encuentra encargada de determinar cuáles son los montos, rendimientos, plazos y condiciones de colocación.
Hoy en día se emiten CETES a 28, 91, 182 y 364 días, aunque algunas veces se han llegado a emitir CETES a 7 y a 14 días, y a 2 años. Los CETES salen al mercado a través de subastas que realiza Banxico todos los días martes.

Tipos de Cetes

En la actualidad se emiten diferentes tipos de Cetes, muchos de ellos a largo plazo, aunque otros a corto o mediano horizonte temporal. En este sentido podemos ver que existen Cetes a 28, 91, 182 y 364 díasde vencimiento. Asimismo, en algunos momentos pueden emitirse a 175 días

Cetes a 28 días

Se trata de los títulos Cetes con menor horizonte temporal, válidos para ahorro más que para inversión dado que no muestran las mayores tasas de rentabilidad normalmente.

Cetes a 91 días

Debido a su alta liquidez  los Cetes a 91 días son muy solicitados. Los Cetes son papel en dinero que se pueden convertir rápidamente sin perder mucho de su valor. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado.

Cetes a 175 días

Los Cetes a 175 días están en vigencia desde 1977. Sin embargo, actualmente no se están subastando más por parte del Banxico. No es así en el caso de los Cetes a 364 díasCetes a 182 días, Cetes a 91 días y Cetes a 28 días.

Cetes a 182 días

Para quienes aún no estén al tanto, los Cetes a 182 días se emiten desde el 28 de noviembre de 1977 a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que fue autorizada a emitir Cetes.
Los Cetes salen al mercado a través de subastas que realiza Banxico todos los días martes. Debido a su baja liquidez, los Cetes 182 no son de lo más solicitados.
En caso de querer ver las variaciones semanales de Cetes 182, le recomendamos mirar la evolución semanal Cetes.

Cetes a 364 dias

Estos también salieron al mercado desde el 28 de noviembre de 1977 a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que fue autorizada a emitir Cetes. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado ya que muchos de los préstamos están basados en la tasa de Cetes.
De esta manera, destacamos que los Cetes son papel en dinero dado que se logran convertir rápidamente sin perder mucho de su valor.

Funcionamiento de los CETES

Estos instrumentos sirven para que el gobierno se haga de recursos (dinero) y  pueda pagar sus compromisos; quiere decir que son un pasivo o crédito para el gobierno.
De manera semestral la Secretaria de Hacienda elabora un calendario en el que menciona el monto y plazo de CETES a subastar basados en el presupuesto de ingresos y egresos de la Federación.
Debido a su alta liquidez  los CETES son muy solicitados. Los CETES son papel en dinero que se pueden convertir rápidamente sin perder mucho de su valor. Por otro lado son considerados como tasa de referencia en el mercado ya que muchos de los préstamos están basados en la tasa de CETES.
Asimismo, cuando la economía no va bien, el precio de los CETES y bonos nacionales tiende a la baja, quiere decir que las tasas suben puesto que el mercado considerara que el país se encuentra con un mayor riesgo de impago.
FUENTE:
http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/cetes--certificados-tesoreria.html
http://tiie.com.mx/cetes/
 http://www.banxico.org.mx/documents/%7B8FABF83C-C724-F6E9-AED3-7D516E2E5250%7D.pdf
COMENTARIOS:
Los CETES son bonos de deuda pública emitidos por el Banco de México por causa de política monetaria. Cuando Banxico quiere sacar dinero de circulación emite CETES para que el público inversionista los compre y haya menos dinero en circulación, y cuando quiere inyectarle dinero al país, Banxico los compra. Los CETES se venden a descuento lo que significa que cuando los compras, lo haces con cierto porcentaje de descuento en lugar de pagar su valor entero y al final del plazo (28, 91, etc días) Banxico te compra tu CETE al valor nominal y tuviste una ganancia del descuento.
Lo atractivo de los CETES es que se consideran activos libre de riesgo por la baja probabilidad que existe de que el país quiebre y deje de pagar sus deudas.  

Generalmente los CETES pagan por encima de la inlfación lo que significa que si inviertes en CETES, en teoría, no estás perdiendo poder adquisitivo. En caso de una crisis puede ser muy conveniente tener tu dinero en activos de bajo riesgo debido a que el resto del mercado va a traer niveles muy altos de volatilidad. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

VALOR PRESENTE

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.

El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.

Para ilustrar el concepto de Valor Presente, supongamos que se recibirán $ 1.000 después de un año. Si el Costo de oportunidad de los fondos es 7%, la pregunta es: ¿qué suma de Dinero de hoy llegará a ser igual a $ 1.000 después de un año con un Interés de 7%?
Para encontrar el valor presente (VP)se divide el valor final por la tasa de interés, operación que se conoce como actualización o Descuento, de la siguiente forma:
VP = $1.000 /1,07 = $ 934,58
De manera similar, el valor presente de $ 1.000 que se recibirán dentro de dos años es igual a: $1.000 /(1,07)2 = $ 873,44
Generalizando la fórmula, el valor presente (VP) de un Capital K, que se recibirá al final del año n, a una tasa de interés r, es igual a: VP = K / (1 + r)n

FUENTE:
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/V/VALOR_PRESENTE.htm
https://www.google.com.mx/search?q=valor+presente&espv=2&biw=1440&bih=804&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwig6Nj829rPAhVG4IMKHTI0D6QQ_AUIBigB#imgrc=HIic0sO_YBAi9M%3A

COMENTARIOS:
El valor presente permite apreciar las diferencias que existen por el hecho de poder disponer de un capital en diferentes momentos del Tiempo, actualizados con diferentes tasas de descuento. Es así que el valor presente varía en forma inversa el período de Tiempo en que se recibirán las sumas de Dinero, y también en forma inversa a la tasa de Interés utilizada en el descuento.

viernes, 7 de octubre de 2016

MODELOS DE DEPRECIACIÓN

Las compañías recuperan sus inversiones de capital en activos tangibles, equipos, computadoras, vehículos, edificios y maquinaria, mediante un proceso llamado depreciación. El proceso de depreciar un activo al cual se hacer eferencia también como recuperación de capital, explica la perdida del valor del activo debido a la edad, uso y obsolescencia durante su vida útil, aunque un activo puede estar en excelente condición de trabajo, el hecho de que valga menos a través del tiempo se considera en los estudios de evaluación económica
Porque es la depreciación tan importante para la ingeniería económica? La depreciación es una deducción permitida en impuestos incluida en los cálculos del impuesto de renta mediante la relación: Impuestos = (ingreso - deducciones) (tasa de impuestos)
Al ser la depreciación una deducción permitida para los negocios(junto con salarios y sueldos, materiales, arriendo, etc), reduce los impuestos sobre la renta, cuyo análisis se desarrolla en mayor detalle en los próximos capítulos.

TERMINOLOGÍA DE DEPRECIACIÓN.
Depreciación: Es la reducción en el valor de un activo

Costo Inicial o base no ajustada: Es el costo instalado del activo que incluye el precio de compra, las comisiones de entrega e instalación y otros costos directos depréciales en los cuales se incurre a fin de preparar el activo para su uso.

El valor en libros: Representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base.

El periodo de recuperación: Es la vida depreciadle, n, del activo en años para fines de depreciación(y del impuesto sobre la renta )

El valor de mercado: Es la cantidad estimada posible si un activo fuera vendido en el mercado abierto.

La tasa de depreciación o tasa de recuperación: Es la fracción del costo inicial que se elimina por depreciación cada año.

El valor de salvamento: Es el valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del activo.

La propiedad personal: Es la mayor parte de la propiedad industrial manufacturera y de servicio: vehículos, equipo de manufactura, mecanismos de manejo de materiales, computadoras, conmutadores y mucho mas.

La propiedad real: Incluye la finca raíz y las mejoras a esta y tipos similares de propiedad.

La convención de medio año: Se empieza a hacer uso de los activos o se dispone de ellos a mitad de año. La tierra en si se considera propiedad real, pero no es depreciable.


FUENTE:

http://www.monografias.com/trabajos15/depreciacion/depreciacion.shtml#ixzz4MPrk1eVC

COMENTARIOS:
Es importante y necesario saber la terminología de los conceptos que se utilizan para la solución de cada uno de los problemas para así identificar fácilmente y de forma correcta cada dato que se nos da o el que nos están preguntando y así llevar a cabo una buena administración. 

Banxico sube la tasa de interés: qué significa y cómo te afecta

El Banco de México acordó subir 50 puntos base la tasa de interés para quedar en 4.75 por ciento, lo que la acerca a los niveles del 2009 y se desmarca así de la tendencia de la Fed de no aumentar la tasa de interés de Estados Unidos.
Es la tercera ocasión que Banxico sube la tasa en el año, la primera vez fue en febrero, cuando pasó de 3.25 a 3.75%, luego en junio la subió a 4.25% y ahora en septiembre la aumentó a 4.75 por ciento, pero ¿qué significa y qué consecuencias traen estos aumentos?

Primero, ¿qué es la tasa de interés?

Como explicamos el año pasado cuando la Fed (el banco central de Estados Unidos) decidió aumentarla por primera vez desde 2008, la tasa de interés se puede simplificar como el costo del dinero.
Este indicador lo dicta el banco central de cada país y es tomado como base por los demás bancos. Es
el costo al que se presta el dinero y es lo que pagan los bancos a los inversionistas que compran deuda de un país.
Cuando la tasa de interés es baja, en teoría se estimula la economía de un país porque el crédito es más barato y así las personas consumen más. Esta fue la estrategia que tomó la Fed para sacar de la crisis a Estados Unidos. Y aunque para los ciudadanos los créditos pueden ser más baratos, a los inversionistas no les beneficia tener sus capitales donde les pagan tan poco.
Por el contrario, cuando la tasa de interés es alta, los ciudadanos verán que los bancos ofrecen créditos más caros y se puede desacelerar la economía al dejar de consumir, pero una tasa más alta atrae a más inversionistas porque les da más rendimiento.

Ahora, ¿por qué Banxico ha subido la tasa de interés?

Como explica Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista, una de las principales tareas del Banco de México es mantener la estabilidad de los precios, es decir, controlar la inflación.
Aunque presumen niveles bajos históricos (del 2.73% anual), cuando al inicio del año el dólar empezó a subir a 18 y luego a 19 pesos, les preocupó que esta apreciación sí pudiera afectar los precios de alimentos y medicinas y que los aumentos se volvieran generalizados y no sólo en ciertos productos, es decir, que creciera la inflación.
Entonces Banxico decidió en febrero hacer el primer aumento a la tasa de interés aunque la Fed no lo hizo.
Aumentar la tasa de interés es una medida para intentar mantener el poder adquisitivo de nuestra moneda en épocas de inestabilidad y especulación internacional.
Como dice El Financiero, así se mantiene el atractivo de la deuda mexicana y los flujos de capital extranjero hacia el país.
Además, una tasa de interés alta (en teoría) desincentiva el consumo. Las personas gastan menos y ahorran más (de nuevo, en teoría), lo que al final provocaría que el nivel de precios disminuya.

¿Y entonces en qué me afecta el aumento?

Luego de repasar brevemente las explicaciones económicas, estas son algunas situaciones en las que te puede afectar el aumento a la tasa de interés:
  1. Los créditos a tasa variable van a ser más caros. Es conveniente tener cuidado en cómo usamos las tarjetas de crédito, porque los bancos podrían cobrar intereses más altos en ellas.
  2. Los créditos a tasa fija también pueden subir. No para los que ya tienen contratado un crédito personal o hipotecario de tasa fija, sino para quien esté buscando uno, porque se podrán encarecer en estos meses y el siguiente año.
  3. Para quien tiene dinero invertido,  las tasas que pagan las nuevas inversiones en los cetes, pagarés bancarios o fondos de deuda de corto plazo van a ir subiendo.
  4. A nivel nacional, con tasas de interés más altas es posible que el crecimiento de la economía baje (porque hay menos consumo) y que también baje la inflación, (lo que es positivo).


FUENTE:

http://www.informador.com.mx/economia/2016/684558/6/banxico-sube-la-tasa-de-interes-que-significa-y-como-te-afecta.htm

COMENTARIOS: 

Las tasas de intereses son elevadas en Banxico porque pensaron que esto beneficiaria a atraer mas inversionistas pero la realidad es que están dejando que la económica decaiga y en los meses que quedan del año serán una “tormenta” financiera para México, principalmente por las elecciones de Estados Unidos de noviembre, que tiene a las monedas en la incertidumbre y al peso mexicano en la cuerda floja.

El último ajuste a la tasa no es el inicio de un ciclo alcista y que seguirá de cerca la evolución del tipo de cambio, por su posible traspaso a los precios y a la inflación. Sólo queda esperar a ver cómo termina este año y más importante, cuidar nuestras finanzas.